Técnicas de estudio

La mayoría decimos siempre "este año estudio desde el principio"...pero no sabemos cómo ni por qué...será un extraña fuerza sobrenatural que nos deja con cara de locos los días anteriores a exámenes, agobiados, encafeinados (¿?) y...en fin...
Bueno, también hay gente que elige y quiere estudiar todo de golpe los días anteriores y por otro lado, gente organizada que se lo prepara poco a poco y desde el principio.
Lo conveniente sería lo segundo. Pero lo básico y esencial es tener las cosas claras. Si no, apaga y vámonos. Si además trabajas o cualquier otra cosa, o no puedes con todas las asignaturas, puedes dejar alguna que otra para septiembre (eso si, infórmandote sobre las consecuencias y soluciones). Pero esto, como ya he dicho, teniéndolo claro, vamos bien; no me vale lo de empezar con todas y estar con dos asignaturas "ahi, ahi" "que si, que no, que las dejo, que no".
Al caso...cada persona es un mundo y tenemos distintas formas de apañarnos. Que quede claro que hay tiempo para TODO pero hay que saber organizarse y saber qué tiene más prioridad para poder dedicarle más tiempo a una cosa que a otra. Asi, es recomendable establecernos un horario (vale, si, luego no le hacemos ni caso pero si se intenta y se coje costumbre, ¡¡¡se consigue!!!) o por lo menos, algo semejante:
Tanto tiempo que estás en clase, tanto trabajando (si es el caso); Tales días estudio esto y de tal hora a tal cual hora; En una hora veo a mi pareja, o la veo mejor el fin de semana; Después de comer me voy a hacer deporte "X" tiempo; Este finde estudio, y al siguiente desfaso...etc etc etc. Debes repasarte un tiempecito las asignaturas todos los días, por lo menos, de lunes a viernes. Tampoco herniarte y estar sin descansar, y por ejemplo, tras una hora o hora y media, descansar 15 minutejos. Vamos, lo que podemos llamar Organización. Y para eso no viene mal una agendita donde, si tienes mala memoria o poca voluntad, apuntarlo, coger la costumbre de mirarla diariamente y llevarlo a cabo.
Seguimos por partes:
1-Lugar de estudio: Busca el lugar que más te motive, donde no tengas cosas con las que sabes que te distraes. Si no es un lugar de mi casa, personalmente, siempre que se puede, elijo la biblioteca. Creo que es el lugar ideal. Silencio, gente estudiando (o haciendo que estudia), lo que nos ayuda a motivarnos y empezar, no hay distracciones tipo televisión, y aparatos similares. O cocina!...(si, venga, que nos conocemos...si estás en casa estudiando, te aburres y automáticamente te levantas cada 2 por 3 a la nevera o al armario a picotear con el fin de perder tiempo y con la excusa del hambre)
2- El ambiente y la actitud: Es importante tener una actitud positiva, y buscar el lado bueno de las cosas. Si asuntos personales y en casa no van como te gustaría, intenta calmarte, y crear un clima más cálido en tu hogar, pues las personas con las que compartes tu día a día pueden influír en tu estado de ánimo. Tienes que recordar que tú no eres responsable de la conducta de los demás, sólo de la tuya. Tienes que saber convivir en sociedad, responsabilizarte de ti mismo y de tus decisiones...lo que viene siendo...madurar. Que no se olvide la actitud enérgica, optimiXta, emprendedora y de lucha. Pase lo que pase.
3-Rendimiendo: Hay que aspirar a lo máximo. No necesariamente que seas el primero, pero si que rindas lo máximo que te sea posible. Si no puedes más, no te preocupes, quien hace todo lo que puede, ha cumplido y tiene muchísimo mérito. Intenta llevar al día las asignaturas y currártelo, así, irás ganando seguridad en ti mism@ y en tu capacidad y que a la hora de examinarte, el nerviosismo desaparezca.
4-Comportamiento: Lo primero es el respeto. A todos. Puedes ser como seas fuera, pero ahi vas a estudiar y a sacarte un título (nadie quita lo de conocer gente y tal y tal).
Luego, atender y poner, al menos, un poco de interés; si no entiendes algo, preguntar; cojer apuntes, pero aprendiendo a distinguir sólo las ideas fundamentales porque de lo contrario, no da tiempo, etc.
Hay a veces que el memorizar te puede sacar del paso, porque una asignatura sea tan pestiño y tan teórica, que no la entiendes y usas esta técnica. Pero no conviene abusar de ella, porque a la larga y a la hora de la verdad, de demostrar lo que sabes en el trabajo, puede que veas sus consecuencias, que no son favorables. Es mejor intentar entender lo que lees. Aprende a leer por frases y no por palabras, y cuando no entiendas algo, releerlo hasta que te enteres.
Yo, por ejemplo, hago una lectura general de todo (así por encima, para saber de qué va la cosa...), luego me lo LEO (entendiendo cada cosa), hago otra lectura subrayando lo importante, y por último hago otra lectura de lo subrayado estableciendo relaciones entre cada cosa. De ahi, saco resúmenes "con mis palabras"
Y bueno, concluyendo con el tema...Los años de carrera implican responsabilidad, esfuerzo y madurez. Aprender. Simplemente eso. Tanto aprender ampliando tus conocimientos, como aprender de la vida cada día, cada mes, cada año, afianzando forma de ser, tu personalidad.