Todos los grados y másteres oficiales de España

¿Quién se ha comido el pavo?

Versión para imprimir

“Menudo pavo tienes”, “ay mujer, si estás en la edad”, “estos años no hay quien te soporte”; estas y otras muchas expresiones son muy cotidianas en la vida de muchos jóvenes y, parece que van acopladas en alguna etapa de nuestra vida.

Todos los mayores se quejan, pero ¿alguien podría decirme, exactamente, entre qué años se sitúa la supuesta “edad del pavo”? Porque todo lo que hacen los adolescentes de hoy en día, se atribuye a esa edad. Desde el punto de vista de un niño, esos años se llaman adolescencia, pero se ve que los mayores no lo entienden así, ¿será la diferencia cuestión de madurez? Podría sonar como una defensa de los derechos del menor, pero no nos queremos referir a ello ni mucho menos; pero, si ellos tienen esa “muletilla” para buscar alguna solución alternativa a nuestro comportamiento, ¿no deberíamos tener alguna otra para referirnos al suyo? ¿Deberíamos llamarle….segundo pavo o algo así?

Parece que los adultos nunca han pasado por eso, como si ya hubieran salido del vientre de su madre con canas, arrugas y, si me descuido, con familia, hijos, trabajo fijo y bajo el brazo (en vez del pan) la cartilla de una hipoteca que pagar.

Personalmente, no creo que la “edad del pavo” sea la expresión más correcta de referirnos al tiempo en el que los jóvenes pasan su adolescencia hacia el camino de la madurez. Siendo así, las cifras son preocupantes, ya que, parece que este tiempo se está alargando; la duración de la “edad del pavo” alcanza edades astronómicas. Todo esto sería bien avenido si, por consecuente, también se alargaran las demás etapas de la vida, pero no es así.

Lo gracioso de esta historia es, siguiendo la metáfora del asunto, que al pasar la supuesta “edad del pavo”, muchos adultos deciden volver a ella. Cuántas veces en el supermercado hemos escuchado: “por favor, me pone 200gr. de pavo, que es más ligero que el chorizo”.

¿Será “la segunda edad del pavo”?.