Dos grandes escuelas de Arquitectura colaboran para la recuperación urbana de Sestao

La Escuela Politécnica Superior (EPS) de la Universidad CEU San Pablo de Madrid ha organizado en colaboración con la School of Architecture and Planning (SA+P) del Massachussets Institute of Technology (MIT) de Cambridg (EE.UU.) un Taller de Planificación, Urbanismo y Arquitectura en Sestao para sus alumnos del último año.
Taller práctico
Este taller propone ahondar, por un lado, en el estudio de las cicatrices urbanas provocadas por el proceso de reconversión industrial llevado a cabo en el ámbito de la ría de Bilbao a finales del siglo pasado y, por otro lado, en la definición de estrategias de regeneración y revitalización del tejido urbano afectado, a través de la arquitectura y del urbanismo.
La ría de Bilbao fue durante gran parte del pasado siglo un centro de industria pesada de primer nivel. Elementos determinantes han sido el puerto, la minería, la siderometalurgia, la industria naval, la industria química, las harineras de la ría, las grandes obras públicas de infraestructuras, la vivienda obrera. Con el cierre de gran parte de dicha industria pesada, extensas áreas del continuo urbano que configura la ría del Nervión, antaño protagonistas de la actividad de la zona, han quedado sin uso.
El objetivo del taller, dirigido por los profesores Alan Berger, Mauricio Bertet, Alexander D’Hooghe y Belén Hermida, es el establecer estrategias proyectuales para la recuperación de una de esas áreas en Sestao y su consiguiente desarrollo. Cuestiones propias a las disciplinas urbana y arquitectónica, como son los tratamientos del límite o borde urbanos, del frente de la ría, de la topografía, de las infraestructuras (viaria, ferroviaria, marítima), del reciclaje y de la rehabilitación de estructuras abandonadas adecuándolas a usos propios de los tiempos, deben ser argumentos para el desarrollo de las propuestas.
Visita a Sestao
Los participantes del taller, profesores y alumnos, han visitado el municipio de Sestao del 2 al 4 de septiembre. El trabajo, que tiene una duración de seis meses, se está realizando en las respectivas universidades, bajo la supervisión de los profesores, e incluye sesiones críticas periódicas. Las comunicaciones entre los miembros de los equipos se realizan en inglés, a través de correo electrónico y videoconferencia.
Los resultados de este trabajo se recogerán en una publicación bilingüe y una exposición multimedia.
Artículos recomendados
No te quedes fuera...
¡Únete a 75.000+ estudiantes como tú! Recibe nuestros reportajes, guías y más, directamente en su buzón y consigue GRATIS nuestra Guía de Universidades (36 páginas).
No te quedes fuera...
¡Únete a 75.000+ estudiantes como tú! Recibe nuestros reportajes, guías y más, directamente en su buzón y consigue GRATIS nuestra Guía de Universidades (36 páginas).
Lo más leído
- Preinscripción online 2025: fechas, formularios y nuestros mejores consejos
- Calculadora de Notas de Selectividad / PAU
- Lista de Espera de la Universidad - Qué significa y qué hacer para poder ser admitido
- listas de espera!
- Ponderaciones Selectividad / PAU 2025-2026: Asignaturas Fase Voluntaria
- Ponderaciones Andalucía 2025-2026
- Cómo cambiar de universidad paso a paso
- Notas de corte 2025: ¿bajarán con la nueva Selectividad?
- Elegir entre Deusto y UpvEhu
- Fechas Oficiales Selectividad / PAU 2025: Calendario completo por comunidades autónomas
- Ponderaciones Selectividad / PAU 2025-2026: Asignaturas Fase Voluntaria
- Preinscripción online 2025: fechas, formularios y nuestros mejores consejos
- 15 frases motivadoras para estudiantes
- Calculadora de Notas de Selectividad / PAU
- Ponderaciones Andalucía 2025-2026
- Cómo cambiar de universidad paso a paso
- Notas de Selectividad / PAU 2025 - Consulta aquí tu nota
- Fechas Oficiales Selectividad / PAU 2025: Calendario completo por comunidades autónomas
- ¿Sabes cuánto cuesta estudiar en cada universidad Española?
- Lista de Espera de la Universidad - Qué significa y qué hacer para poder ser admitido