Estudiar Fisioterapia
Navegación
Fisioterapia - Contenido y salidas laborales

Estos estudios tienen como principal objetivo curar enfermedades mediante el masaje terapéutico y la aplicación de terapias de calor y frío, de sonido, de electroterapia o movimiento.
Formación
Mucha gente piensa que un fitoterapeuta se dedica a dar masajes, cuando el masaje es tan sólo una técnica más entre las cientos de técnicas que pueden utilizar. Por eso, la formación es muy amplia.
La carrera abarca la investigación y la terapia en prácticamente todas las especialidades médicas como son la traumatología, que trata las lesiones causadas por accidentes; la reumatología, que se ocupa de las afecciones que afectan a los huesos, las articulaciones y la musculatura; la neurología, que trata de las enfermedades del cerebro y la médula espinar; la geriatría, que estudia las enfermedades de la vejez; entre otras.
Uno de los grandes atractivos de la carrera es que cuenta con prácticas desde el primer momento. Así el estudiante aprende los métodos y técnicas fisioterápicas que previenen, tratan y curan las disfunciones físicas y somáticas, para mantener un nivel adecuado de salud.
Aptitudes
Las manos son la principal herramienta de trabajo de un fisioterapeuta, de ahí que la destreza manual sea una de las cualidades más recomendables. Por otra parte, la capacidad para las relaciones y los contactos interpersonales, el tacto y capacidad de atención y de escucha son muy importantes para una satisfactoria relación con los pacientes, sin olvidar, como en cualquier carrera sanitaria, la vocación, las dotes psicológicas y la responsabilidad.
Salidas laborales
Estos profesionales trabajan en pediatría, reumatología, geriatría y neurología. Realizan tratamientos en los diversos deportes, y ayudan a las personas a recuperarse tras accidentes de tráfico o laborales, de enfermedades congénitas o adquiridas. Entre las salidas más frecuentes destacan, a parte de la atención clínica, la atención en geriátricos y residencias de ancianos, en colegios especiales y de integración, en asociaciones y colectivos deportivos, en balnearios, en asociaciones de enfermos, etc. No obstante, la salida más extendida es el ejercicio libre.
Aunque a veces suele ser difícil encontrar el primer trabajo, el paro es muy escaso. Sin embargo, en numerosas ocasiones, son temporales o de jornada reducida, y los comienzos son mal remunerados. Por ello, una vez que se tiene experiencia, otra de las salidas más comunes es la creación de consultas privadas
Salarios
En cuanto al salario de estos profesionales, aunque hay grandes diferencias entre la administración pública y los centros privados, raramente se supera los 24.000€ brutos al año, nos comenta María González, fisioterapeuta en una mutua de accidentes de trabajo. “La gente piensa que nos forramos y eso no es verdad. A no ser que tengas muchísimo trabajo extra fuera de la clínica o del hospital, y eso supone mucho esfuerzo y mucho tiempo”. El sueldo medio está entre los 1.000 y 1.200€ al mes, aunque con grandes diferencias entre empresas y ciudades.